La patria potestad son los derechos y deberes que tiene una persona respecto a sus hijos menores

La patria potestad reúne los derechos y deberes que los padres tienen con sus hijos menores de edad y no emancipados como consecuencia de la filiación. En este sentido, puede decirse que la patria potestad de un padre o una madre sobre su hijo es independiente de la existencia de matrimonio.
En definitiva, ser titular de la patria potestad supone tener en su compañía, alimentar, educar y procurar un desarrollo integral de los hijos, a lo cual también hay que sumar la responsabilidad sobre la administración de los bienes que les pertenezcan, así como las facultades de representación legal.
Una situación de separación o divorcio puede dar lugar a que los padres no se pongan de acuerdo a la hora de gestionar las decisiones referentes a los hijos, debiendo en tal caso ser un juez el que decida por ellos, cabiendo incluso la posibilidad de que prive a uno de los progenitores de la patria potestad. No obstante, esto último no será obstáculo para que se puedan mantener otros derechos como el régimen de visitas.
¿Cómo se obtiene la patria potestad exclusiva?
La retirada de la patria potestad puede considerarse en caso de amenaza real para la seguridad del niño. Puede solicitarlo al tribunal o al juzgado. Todas las partes pueden ser escuchadas, incluido el niño.
Este es el caso de las siguientes situaciones:
- Un padre o una madre violentos;
- Un padre o una madre drogadictos;
- Un desinterés total y voluntario del padre: durante más de dos años.
Es bueno saberlo: Durante el procedimiento, el juez velará principalmente por los intereses del menor y tomará decisiones provisionales a la espera de la investigación.
¿Cómo puedo renunciar a la patria potestad?
Por otro lado, tú mismo puedes renunciar a la patria potestad. Esto se llama delegación de la patria potestad. Este proceso es bastante difícil. De hecho, ningún juez lo aceptará fácilmente, a menos que renuncie a sus derechos para que su hijo sea adoptado. Puedes solicitarlo al juez de familia del juzgado donde vive el niño.
Hay ciertas condiciones que deben cumplirse para renunciar a sus derechos:
- La imposibilidad de ejercer sus derechos: enfermedad, detención, distancia... ;
- Un tercero designado a favor de la delegación: un familiar, etc...
¿Cómo proceder a la emancipación de un niño?
Puede solicitar la emancipación si el hijo tiene al menos 16 años. Debe saber que un menor emancipado es considerado legalmente como un adulto. Por lo tanto, asume la plena responsabilidad de sus actos. La solicitud es posible por razones justas y válidas, como el fallecimiento de los padres, o en caso de retirada de la patria potestad. La decisión final será siempre en el mejor interés del adolescente.
- Uno de los padres;
- Ambos padres;
- El consejo de familia
Según la ley, cualquier niño menor de dieciocho años debe estar bajo la autoridad de sus padres. Dependerá de la situación conyugal y del reconocimiento del niño. Sin embargo, termina cuando el niño alcanza la mayoría de edad y mucho antes en caso de decisión judicial por incumplimiento de los derechos del niño. Puede delegar la patria potestad y pedir la restitución un año después del anuncio de la sentencia.
En LEGAL DIVORCIO MÁLAGA ponemos a su alcance toda la información que necesite sobre el contenido de la patria potestad y como iniciar cualquier tipo de proceso judicial.